El Gobierno de Canarias no da el brazo a torcer e insiste en que los primeros indicios del incendio de Tenerife llevaban a deducir que hay una “posibilidad importante” de que fuera intencionado. “La Guardia Civil no ha rebatido ni ha habido ninguna contradicción con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo”, ha manifestado este miércoles el consejero de Política Territorial, Manuel Miranda. El consejero ha indicado que el Ejecutivo canario siempre ha usado la información facilitada por la Guardia Civil porque las fuerzas de seguridad están presentes en cada reunión de coordinación de las labores de extinción. Miranda se ha remitido a las declaraciones del presidente, quien aseguró en repetidas ocasiones que las investigaciones del cuerpo armado “han confirmado las sospechas” del origen intencionado de las llamas, según informa Efe.
Por el contrario, fuentes del Ministerio del Interior desmintieron este martes a EL PAÍS que actualmente se esté trabajando con dicha hipótesis, que en ningún caso se haya llegado a esa conclusión y que esta haya sido comunicada. “A día de hoy, no hay ningún elemento que permita concluir, aunque sea a título indiciario, ni que ha sido provocado, ni que se deba a alguna imprudencia o a causas naturales”, sostienen las fuentes del instituto armado. El portavoz ha incidido en que las investigaciones que se siguen para esclarecer las causas son “complejas y requieren mucho tiempo”, y que pese a que la Guardia Civil “está poniendo todos los medios y los recursos desde el primer minuto para poder dilucidar lo sucedido, la investigación, que ya está judicializada, se encuentra aún en una fase muy preliminar”. “Reclamamos a los responsables públicos prudencia y cautela a la hora de hacer manifestaciones públicas que puedan afectar a la investigación”, remarcaron.
Las fuentes de la Guardia Civil consultadas dejaron claro que les resulta imposible establecer conclusiones en estos momentos, dado que faltan elementos clave para las pesquisas. Los equipos ya han recabado datos satelitales sobre los posibles puntos en los que se iniciaron los fuegos. La investigación principal, sin embargo, se basará en dos pilares: la inspección ocular de los supuestos focos y la toma de declaración de posibles testigos. “Estos dos procesos aún no se han podido llevar a cabo dado que, para ello, tiene que haber remitido el incendio, se debe enfriar la zona y tenemos que contar con los permisos necesarios de la coordinación de la emergencia para que los peritos, la policía científica y judicial puedan tomar muestras y analizarlas en el laboratorio. Todo esto aún no ha sucedido”.
Miranda, en cambio, ha incidido en que hay una investigación abierta por parte del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, y que este ha enviado más medios para efectuar un estudio más profundo con ayuda de los equipos de intervención y refuerzo en incendios forestales (EIRIF) del Gobierno de Canarias.
La gestión del incendio está definida por el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA), aprobado en 2014. Este incendio está en nivel 2, por lo que es el Ejecutivo autónomo el que ha asumido la coordinación. Este plan contempla la creación de un comité asesor está compuesto por representantes del propio Gobierno canario y de sus organismos, del Cabildo insular y de la Administración General del Estado, que aporta tanto representantes de la Delegación del Gobierno como de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Entre ellas, la propia Guardia Civil, que es la encargada de la Dirección de Seguridad de esta emergencia.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete